27 octubre 2007

Fase de documentación:

Esta segunda observación la he realizado el Jueves 25 del octubre del 2007, en la clase de Estructura Económica Mundial, Grupo 4. 3 de políticas, de 10:00 a 11:30.

Reconocer al Otro:

Mi encuentro con los grupos de CCPP ha sido sin duda sorprendente, es como ver una planta que poco a poco va creciendo. En la anterior entrada hablaba de unos grupos formados para conocerse, ahora he podido ver unos grupos ya formados, elegidos más o menos por sus miembros, inmersos con más o menos implicación en el proyecto de “investigación”. En concreto cuando llegué (lamentablemente unos minutos tarde) Roberto se encontraba leyendo un fragmento de “Meditaciones” de Marco Aurelio que señalaba la importancia de estar agradecido a personas e instituciones, a quellos/as que han conformado lo que somos, señalando la importancia de dar las gracias y reconocer al otro, pues es propio de nuestra cultura el obviar o no reconocer al otro.

Tras la lectura del fragmento, el profesor encargó a los alumnos que se pusieran en sus respectivos grupos a intercambiar materiales e informaciones recogidas sobre el tema específico de su grupo. En fin, pude observar que había menos alumnos que en el primer día, que esta vez si estaban distribuidos uniformemente en grupos de cuatro o cinco personas. También había algunos grupos con menos personas, pero pensé que se debía a que el resto estaba por llegar. Finalmente había algún despistado/a que acababa de llegar y aún estaba sin grupo, rápidamente fue integrado por el profesor en algún grupo.



Documentación e Intercambio de Información:




“Inmersión” en un grupo:

Me encontraba en esta observación cuando Roberto me propuso que observara un grupo en concreto, que me “sumergiera” con ellas en su espacio de intercambio de información. Era un grupo formado por tres chicas (el cuarto, un chico, no había venido aún) que trataban el tema de la “India”. Fueron intercambiando informaciones, aunque apenas tenían unos libros, el caso es que no tenían mucho que intercambiar, pero pronto se pusieron ha hacer un esquema sobre el que orientarían el trabajo. Parece habitual, y me incluyo a mi mismo, que cuando uno tiene que hacer una “investigación,” y está en la fase de documentación, rápidamente ante el “terror vacuo” se pone a escribir como loco en una hoja qué temas y apartados va ha tener el informe. Un tanto absurdo. Más que nada porque no tienes información para ponerte a organizar nada, además como estás en la fase de documentación este “miniesquema” lo que puede generar es que condicione tu búsqueda en un “orden” de indicadores y factores erráticos.
Durante mi observación se hizo el silencio varias veces, las chicas se miraban entre ellas y al final me miraron y se atrevieron a preguntarme, ¿Qué si había sido alumnos? ¿Qué que tal la asignatura? ¿Qué si es difícil aprobar?... Me limite a contestar que si, que el año pasado había sido alumno de Roberto y que si seguían las instrucciones de Roberto e iban trabajando no tendrían problemas para aprobar, eso sí deberían llevar las cosas al día. Bueno parece que se dieron por satisfechas, conversaron un rato más sobre el trabajo y decidieron irse a la biblioteca a buscar más información, me permití el lujo de recomendarlas (no se si Roberto pensará si es adecuado o no) que se preocuparan por identificar los motores de la economía India, pues por lo que habían hablado parecía que no lo tenían muy claro, obviamente mi tono fue cortes y sugerente.


Segunda “inmersión”

Tras esta experiencia, Roberto me aconsejo observar otro grupo, de igual forma me presento y les explicó qué es lo que hacía ahí. Este grupo, compuesto por cuatro chicos (uno de ellos erasmus), estaban inmersos en la discusión, en el intercambio, se les veía muy motivado e incluso divertidos en su trabajo. El tema no era para menos, la “mafia”, tema complejo, atractivo y de difícil abordaje. Se encontraban volcando al grupo los diversos temas que se les ocurrían en relación al tema. Poco a poco fueron identificando ideas relacionadas, aunque era normal que en la discusión derivaran por otros temas, pero en general fueron enumerando temas, contrastando ideas con los libros que tenían…Además fueron apuntando en una hoja los diversos temas, no como esquema sino como “acta” de reunión, en el que identificaban aquellos temas que podrían ser de interés y que merecerían ser investigados, documentados. Nuevamente este grupo también se marchó a la biblioteca.


“Comenzando a caminar”

Justo cunado me levantaba vi a Roberto “amonestando” a un grupo que se creían muy resuelto por haber empleado toda la clase en perfilar un esquema sobre el que "estructurar" su trabajo. Como ya he dicho más arriba, esto es un error, puede ser útil para un trabajillo, para algo menor, pero cuando se intenta hacer una “investigación” hay que sumergirse en la documentación, seguir unas fases y finalmente ordenar los materiales, pero si nos saltamos este proceso y nos ponemos ha hacer un esquema/índice, pues sencillamente nos saldrá eso, un trabajillo, sin más.
Es normal en parte, nos han acostumbrado (y los alumnos acomodado) a esta dinámica, a desmerecer la investigación, a obviar el “camino” con el fin de “llegar”, pero tan importante como el qué lo es el cómo. Nadie nos ha explicado como funciona esto, en estas clases se intenta, pero para aprender hay que estar dispuesto, e incluso estando dispuesto hay personas que tardan más que otras en saber de qué va todo esto. Y aunque se llegue a saber algo, siempre tenemos que recordar que esto no es nada comparado con lo que nos falta.

18 octubre 2007

PRIMERA PARTE DEL TRABAJO

La siguiente observación la he realizado durante la clase de 10:00 a 11:30 el 18 de Octubre.

A pesar de llegar prácticamente a la hora, la clase ya estaba casi llena. Los alumnos estaban sentados mirando hacia la pizarra y sólo quedaban un grupito de sillas vacías en el centro de la clase, por lo que las primeras “filas” estaban también ocupadas. A medida que iban llegando, iban ocupando los sitios vacíos. Yo estaba sentada en una esquina, al final del aula.

La clase comenzó con una cita de Confucio sobre la música, la que concluyó con una pequeña charla sobre esta. Roberto Carballo preguntó quién sabía algo sobre música clásica y algún alumno le contestó (con escasa participación). Concretamente hablaban sobre si la música clásica era serena, pero, “¿realmente lo es?”.

Hoy era el día en que los grupos de trabajo (ya formados con anterioridad) deberían ir a la biblioteca o al aula de informática a recaudar información sobre el tema que habían escogido.

Roberto explicó en qué consistía su trabajo: deberían sentarse en grupo y en unos 15 minutos organizarse para luego “ir a por la información”.

En este momento se hizo el caos. Todos se levantaron y se fueron sentando en grupo. Unos alumnos se fueron directamente a la biblioteca, otros hablaban de irse directamente a la cafetería, y alguno se fue directamente solo (no parecía que tuviese grupo).

Los grupos, formados por unas cuatro personas (aunque había alguno de tres y cinco personas) se sentaron de tal forma que formaban un círculo, en el que podían verse y hablar con mayor facilidad.

Una vez que todo se había tranquilizado, pude observar que había personas sentadas solas ya que sus compañeros no habían llegado aún. Roberto se fue acercando a los grupos para ver cómo estaban orientando el tema.

A simple vista se veía cómo estaban trabajando.

Algunos estaban muy unidos, charlando sobre el tema de trabajo, mientras que otros estaban más desunidos. Pocos eran los grupos que ya tenían bibliografía, y sólo uno estaba trabajando individualmente a pesar de formar un grupo (estaban leyendo individualmente sin comentar nada).

Para ver un poco el método de trabajo Roberto me dijo que me acercara a algún grupo en concreto y le observara, introduciéndome él en los mismos.

GRUPO 1: Formado por tres chicos.

Su tema de trabajo estaba bastante bien organizado. Se veía que estaban interesados en el tema y que ya tenían alguna información del mismo (habían llevado algún libro de la biblioteca al que le habían “echado un vistazo”.

En una hoja en blanco estructuraron a grandes rasgos la organización del tema con los principales puntos que iban a tratar. Mientras estaban charlando se acercó Roberto para recordarles que tenían que leer, pero que no debían ir muy rápido. También les aconsejó que se fueran a la biblioteca de la Facultad de Económicas ya que allí encontrarían más información. Les recordó “tratar bien” a las que trabajan allí ya que así les podrían ayudar.

GRUPO 2: Formado por cuatro chicas.

Cuando me incorporé al grupo sólo estaban tres chicas. La cuarta llegó bastante más tarde. Su tema de trabajo estaba poco estructurado y era demasiado general. Estaban sobre todo centrándose en el esquema con los principales puntos que iban a desarrollar. Habían llevado un libro y una revista especializada en inglés. Cuando llegó la rezagada le pusieron al día de lo que habían estado hablando. Roberto les dio los mismos consejos que al grupo anterior, aunque este grupo se decantó más por buscar información obtenida de Internet.

Los demás grupos que quedaban (otros tres más) también estaban centrados en la organización del trabajo, recibiendo de Roberto los mismos consejos.

No he podido obtener más información ya que sólo permanecieron en la clase una minoría de los grupos, que aunque no es definitivo, si que he podido ver una predisposición hacia el trabajo que van a realizar.

16 octubre 2007

Clase de Introducción

¡¡¡Hola a todos!!

Las notas que yo he tomado fueron recogidas el 3 de Octubre en el grupo de las 11:30.

Los primeros minutos de la clase no los pude observar ya que llegué tarde porque no encontraba la clase...

A pesar de esto, llegué en el momento en el que Roberto hacía una introducción en la que explicaba un poco la metodología que se iba a llevar a cabo.

La primera acción que se emprendió fue “descolocar” la clase, es decir, sentar a los alumnos de tal forma en la que se formasen varios grupos donde ninguno se conociese. Aunque esto les descolocó mucho, entre risas y comentarios fueron tomando asiento. Esto fue posible porque el aula en la que estaban era amplia, con sillas con reposabrazos, por lo que la colocación de los alumnos se puede moldear al gusto de cada uno.

Se formaron cinco grupos de cinco personas salvo uno de ellos, que estaba formado por cuatro. Las sillas estaban colocadas de tal manera que formaban círculos, para que todos los integrantes pudiesen verse y charlar cómodamente. Yo estaba situada al final de la clase para tener una visión de conjunto sin que los demás se sintiesen incómodos por mi presencia.

Una vez sentados, Roberto pidió un voluntario por cada grupo, quien ejercería el rol de observador. Lo que me gustaría destacar de esto es que surgieron muy rápido y espontáneamente, sin necesidad de tener que ser designados por el profesor. A continuación explicó brevemente los que es un observador y cuál es su tarea (en una hoja en blanco, dividirla por la mitad, más o menos, y tomar notas en la parte izquierda).

Tras esto, lanza el tema que debatirá discutir cada grupo individualmente (en el que el observador ha tomado notas), para luego exponer al resto de la clase las opiniones que se han generado. Son tres preguntas que deberán ser trabajadas en unos 10 minutos cada una de ellas.

PREGUNTAS:

Las preguntas son lanzadas de una en una en una y no antes de ser respondida la anterior. Para ello hace un símil entre la universidad y una heladería, con diferentes experiencias o “sabores”. Esto produce bastantes risas y comentarios. Esta pregunta puede ser contestada porque los alumnos llevan como mínimo dos años en la facultad, por lo que ya tienen opiniones propias sobre este tema.

La primera pregunta concreta es: “si se vuelve a entrar a la universidad, ¿Qué sabores cogerías”.

Los alumnos no entienden la pregunta, por lo que se empiezan a preguntar entre ellas. Ante esto Roberto lo vuelve a explicar. El tiempo de comentar esta pregunta lo dedican en parte para ir conociéndose, desviándose un poco del tema.


La segunda pregunta es: “lo que no gusta de la universidad”. Los temas de los que hablan entre ellos están sobre todo centrados en los profesores, tipos de examen… Roberto se va pasando por los grupos diciendo que se deben mostrar más indignados.


La tercera parte es: el observador tiene que hacer una síntesis de lo que ha oído. Después han de cambiar de roles. El director será el que era el observador, y se ha de elegir un ayudante. Esto tampoco supone ningún problema ya que los ayudantes son elegidos rápidamente y sin ningún tipo de rechazo.


La cuarta pregunta: “a la vista de lo que si/no se sabe, ¿qué es lo que hay que cambiar o mejorar? (por orden de importancia).”

Me gustaría señalar en esta parte de la “práctica” los alumnos se mostraban predispuestos a participar y a conocerse entre ellos. Esto se puede observar en que a medida que pasaba el tiempo se iban acercando

RESULTADO COMÚN:

Para esto los alumnos volvieron a su posición inicial, mirando todos a la pizarra. Este es el momento en que los grupos comentan lo que han expuesto. En un primer momento les cuesta “romper el hielo”, por lo que se hace el silencio en clase, hasta que el grupo número 1(he sido yo quien lo ha llamado así), toma la iniciativa.

GRUPO 1:

Primera pregunta: Lo que les gusta.

  • Ambiente de la facultad (“el buen “rollo” que hay entre la gente).
  • Profesores
  • Porque te culturizas en esta carrera (siendo más intelectual).
  • Es bueno que el Campus esté lejano. Aunque esto se debate. Hay opiniones contrarias, ya que no hay comunicación entre las facultades, están aisladas (en un primer momento por motivos políticos, se alejó de Ciudad Universitaria la facultad de Económicas y luego la de Políticas y Sociología).
  • Que no hay clase los viernes

El grupo cree que no ha gustado sus respuestas porque han sido debatidas.

Segunda pregunta: Lo que no gusta.

  • Algunos profesores por la metodología de enseñanza. Demandan mucho más de lo que enseñan. Para esto Roberto invita a cualquiera del grupo a imitar el comportamiento de dichos profesores (cuyos nombres quedan en el anonimato), sentándose en la mesa del profesor. Esto es muy buen aceptado por el resto de la clase. A raíz de esto se debate sobre la actitud de los profesores que no viene a clase sin avisar con tiempo para que los alumnos lo sepan.
  • Muchos profesores no renuevan el programa (obsolescencia de los contenidos, no estando al día de las nuevas teorías u opiniones).
  • Las clases son muy largas (aunque dicen que esta es muy divertida por lo que no se les hace larga). Por esto opinan que depende de la metodología empleada.

Tercera pregunta:

1. Cambiarían el método

2. Reducir las horas que dura una clase.

GRUPO 4:

Primera pregunta: Lo que les gusta

  • Clases interactivas
  • Profesores que invitan a pensar
  • Lecturas que son interesantes. Se comenta que escasea los profesores que mandan leer escritos básicos originales (y no textos comentados por otros autores) y renovación de las lecturas.
  • Los amigos

Segunda pregunta: Lo que no gusta

  • El sistema de créditos (aunque hay quien está a favor y quien está en contra. Roberto dice que es algo que no se puede cambiar ya que es un sistema universal. Algunos del grupo 5 lo intentan rebatir).

Por la falta de tiempo se omite el comentario de la pregunta 3 y 4.

GRUPO 3:


Primera pregunta: Lo que les gusta

  • Algunos profesores
  • Proyectos de investigación
  • Dinámica de grupo (profesores que ayudan a conocer el temario y las lecturas)
  • Conocer gente

Segunda pregunta: Lo que no gusta

  • Algunos profesores
  • Accesos a la facultad (colas muy largas en el A, bastantes atascos)
  • Falta de información en clase
  • Grupos piloto (la idea no les parece mal, pero sí que lo impongan)

Al estar fuera de tiempo la clase se para. Se les manda como tarea para casa un resumen de lo que han dicho en clase (algo que a los alumnos parece no gustarle) y mandarlo por Internet. La tarea para todos es recortar una noticia y comentarla.

14 octubre 2007

Primer día de Clase:

Miércoles 3 del 10 del 2007

Primer día de observación:

Sistema Económico Mundial: Grupo 4. 3 de políticas, Clase de 10:00 a 11:30.

A continuación unas notas sobre lo que he observado, es un poco extenso. Pero lo importante y objeto de observación está al final en la tabla, con los temas que salieron en clase, ahora bien, está un tanto incompleto porque solo expusieron tres grupos.


ÍNDICE
:

¿CÓMO HAN TRABAJADO?

Introducción

1. Formación de grupo

2. Trabajando en grupo

2.1. Trabajando aspectos positivos y negativos de la experiencia universitaria:

2.2. Cambio de persona en el rol de observador, conclusiones y argumentando qué cambiarían:

3. Disolución de los grupos y exposición de las conclusiones:


B.
¿QUÉ HAN REALIZADO?

Tabla con aspectos positivos , los aspectos negativos y qué cambiarían de la educación.

Sin más comienzo con el texto que he realizado:


A. ¿CÓMO HAN TRABAJADO?

INTRODUCCIÓN

La clase comienza con la lectura de un fragmento del Ernesto Sábato, “La Resistencia”, que sirve de “píldora” introductoria en la metodología y valores del trabajo en grupo. Es decir, se pone sobre la mesa la importancia del “otro”, de los compañeros. Esta es la primera y también podría ser la última conclusión de toda esta forma de hacer; la importancia del otro, de la sociabilidad como mayor recurso y necesidad en el ser humano.

Aprender no puede (al menos no debería) ser un acto pasivo, por ello a lo largo de toda la clase encontramos diversas provocaciones, en el discurso del profesor, ya sean directas o indirectas. Unas veces encajadas por los alumnos con sentido del humor, otras desconcierto y en ocasiones una amalgama de sensaciones encontradas.

1. FORMACIÓN DE GRUPOS

Siguiendo con la metodología lo primero que se hace es romper los grupos naturales en los que se encuentran insertos los alumnos, esto es su situación en la clase en torno sus compañeros, conocidos, amigos… para ello se configuran grupos “artificiales o casuales” a partir de personas heterogéneas. Una vez modificada la disposición psíquica de los alumnos (frente a sentarme con lo que conozco sentarme para conocer) se produce una completa transformación física del aula, la disposición de las sillas se vuelve ahora circular, así las personas del nuevo grupo ya está preparadas para conocerse mirándose los unos a los otros directa y cómodamente.

Es en este tránsito de sillas, mochilas y personas cuando el aula toma vida, se llena de bullicio, risas, correteos, emoción, incredulidad, la gente habla, se presenta… Hay una sensación de pertenencia (a la clase de estructura económica) pero a la par, una receptividad a conocerse, a no quedarse quieto, a preguntar… ahora los alumnos están abiertos a su entorno, al otro. A partir de la necesidad individual de comunicarse el grupo se muestra como el escenario generador de oportunidad/satisfacción.

Con este pequeño ejercicio se han roto los roles y las posiciones previas, las prenociones desaparecen y es necesario empezar. No vale ya que uno tenga una posición en el grupo de amigos y otro otra, ahora todo esto vuelve a renegociarse, ya no hablamos de conglomerados de sujetos afines sino de grupos en formación. De tal forma que la clase compuesta inicialmente por unas 53 personas, queda ahora configurada en 8 grupos de 6 a 8 personas, e incluso un grupo de 9.

2. TRABAJANDO EN GRUPO

2.1. TRABAJANDO ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA:


Tras unos minutos de presentaciones comienza la primera tarea para el grupo, asumir la función/rol de observador a desarrollar por uno de ellos/as. Ahora ya puede empezar a funcionar el grupo.

-“Una curiosidad”:
Mientras los alumnos se afanan en conversar y discutir esta cuestión, he podido observar diversas actitudes similares en los miembros de un mismo grupo que ha determinado un tipo u otro de grupos.

a) Espontáneos/activos: Aquellos en los que hablan todos con todos de forma espontánea, incluso cortándose los unos a los otros.

b) Ordenados/jerárquicos: Aquellos otros en los que hablan uno por uno escuchándose, incluso utilizando un turno de palabra.

c) Cohibidos/pasivos: Los que apenas hablan, miran para los otros grupos buscando en el vecino lo que solo puede salir de ellos.

Nos encontramos como decía con una clase de unas 53 personas distribuidas en 8 grupos, de 6 a 8 personas por grupo. De tal forma que los grupos “espontáneos” se corresponden con los que tienen más presencias de mujeres, los “ordenados” los que se encuentran más o menos en paridad y, finalmente, “los cohibidos” en los que hay o bien muchos chicos o una mezcolanza que incluye alumnos/as erasmus.

- También se aprecia que los grupos van pasando por las diversas fases, hasta que poco a poco el grupo comienza a estrecharse físicamente, a necesitar más proximidad para oírse mejor… a ser un grupo. Excepto en algunos casos en los que los grupos son muy grandes (8 o más miembros) en los que hay rupturas, emparejamientos, subgrupos, que se comunican por proximidad. Por el contrario hay otros grupos muy centralizados en torno a la figura del observador que incluso ejerce de director moderando el turno de palabra.

2.2 CAMBIO DE PERSONA EN EL ROL DE OBSERVADOR, CONCLUSIONES Y ARGUMENTANDO QUÉ CAMBIARÍAN:

Aquí la dinámica se vuelve similar al principio, encontramos grupos que se discute abiertamente (activos), grupos que cada uno va exponiendo por orden e inclusos discute los puntos propuestos por el observador (jerárquicos) y, finalmente, los que a penas hablan (cohibidos/pasivos). Poco a poco cada grupo va desarrollando cada uno de los puntos.

3. DISOLUCIÓN DE LOS GRUPOS Y EXPOSICIÓN DE LAS CONCLUSIONES:

A continuación se rompen los grupos de nuevo, las personas cambian las sillas desde la posición circular a la posición habitual de una clase, es decir, alineados uno tras otro mirando hacia la mesa del profesor. Es curioso como la situación material condiciona la actitud psíquica/individual, o como todo cambio en la forma acaba por serlo en el contenido. En fin, vemos de nuevo caras similares a las del principio de la clase, esto es, un tanto pasivos, escépticos, pero aún con el rubor de haber estado bromeando y riéndose, o al menos, más distendidos. En cualquier caso, la dinámica de actividad continúa.

Se piden voluntarios para exponer, se presentan un sueco y una italiana, lo que desemboca en análisis crítico sobre la cultura española, que parece incomodar o al menos provocar.

Por cuestiones de tiempo se tratan rápidamente los aspectos relativos a ¿cómo hemos trabajado? Esto es mediante la metodología del trabajo en grupo, con un observador. ¿Qué hemos aprendido? Diagnosticar la situación de la universidad y una nueva metodología. ¿Cómo hemos aprendido? Mediante un método de acción – investigación, aprendiendo-haciendo en grupo. Bueno, se podría desarrollar mucho más, pero no se ha tratado, como decía, por falta de tiempo. Paso directamente a las ideas que han salido en cada uno de los apartados.

B. ¿QUÉ HAN REALIZADO? Diagnóstico:

Aspectos +

* UNIVERSALIDAD/
* HETEROGENEIDAD
(Por el intercambio Erasmus)
* LIBERTAD (responsabilidad)
* DASARROLLO CUALIDADES (empleabilidad)
* CONOCER GENTE (Profesores, Compañeros…)


Aspectos -

- PARTICIPACIÓN (No se tiene en cuenta a los alumnos)
- INCOMODO (La universidad y las clases son incomodas y poco acogedoras)
- COMUNICACIÓN (No hay espacios propicios)
- BUROCRACIA Y JERARQUÍA (Exceso de formas y verticalidad de la comunicación, exceso de poder.)
- CLASES TRADICIONALES. (Aburren las clases, no son participativas)
- EXÁMENES (No se aprende nada)
- IDIOMAS (La educación es solo en castellano)
- Exceso de TEORIA y repetición de materias.


Qué cambiarían:

COMUNICACIÓN (Necesidad dialogo horizontal entre profesores/alumnos y Alumnos /alumnos)
ALUMNO COMO PROTAGONISTA (No se le tiene en cuenta)
EDUCACIÓN ORIENTADA AL EMPLEO
MÁS PRÁCTICAS
IDIOMAS
MÁS ESPACIOS DE COMUNICACIÓN. (Encuentros, Jornadas…)

09 octubre 2007

Primera tarea

Tuvimos ocasión de participar en la primera reunión con los alumnos, el miércoles, día 3 de octubre. Todos habréis sacado unas notas y algunas reflexiones. La primera tarea sería escribirlas y poder publicarlas en el blog. ¿Qué os parece? ¿Es posible que cada uno de vosotros intente pergeñar unas notas y acceder al blog para incorporarlas como entradas?
Sería muy deseable. No tienen que estar demasiado elaboradas, sólo ser sugerentes o hasta descriptivas de cosas que habéis visto en esa reunión. Pueden ser notas de contenidos que se trataron o de la metodología que se usó. La suma de las notas de todos, nos dará un buen panorama y quizás podamos elaborar una síntesis de algunas de las conclusiones que se derivan de esas reuniones. ¿Qué tal si nos damos una semana para hacerlo? Un abrazo y salud, Roberto Carballo

05 octubre 2007

¿Por qué?

He pensado que podía volver a ser una buena idea, poner en marcha un Grupo de Colaboradores, un grupo de ex alumnos, que ya se han adentrado mínimamente en la metodología pedagógica MINING-Aldebaran, porque la han experimentado durante un curso académico, y que además, puedan estar motivados por la propuesta.


La propuesta es aprender investigando, aprender buscando, aprender participando, aprender dando (http://www.robertocarballo.com/)


Para eso hay dos temas centrales:



uno, que conozcan desde otra posición lo que ocurre en el aula y como se "cuece" lo que se hace en el aula, y que lo observen, trabajen con ello y lo pongamos en común, que pregunten por qué se ha hecho así y que analicemos los errores y los aciertos, las dinámicas que se producen en el aula. Así, captarán esa información acercándose a los grupos de alumnos y tomando sus notas, que luego trabajaremos en grupo entre todos en reuniones ad hoc. Ese es un tema primero, de aproximación, para poder explicarse el por qué de las cosas, que como sabemos es el principio de conocerlas de verdad.


La segunda tarea es más interesante si cabe: y consiste en sistematizar un análisis de necesidades y constituirse en un grupo autónomo para el estudio y liderazgo de grupos de estudiantes que estudian problemas y potencialidades de nuestras formas dominantes de aprendizaje en la universidad y que intentan hacerlas conscientes para mejorarlas.



Dos tareas combinadas y un grupo pequeño, cuatro ex alumnos, y un plan de trabajo. El plan de trabajo conlleva una presencia activa en las aulas, un análisis de lo que allí se vive, y una planificación de reuniones para analizar y profundizar sobre todo eso, y aprender haciendo e investigando en grupo.



Los resultados esperables: a) que los participantes aprendan mucho con poco esfuerzo; b) que si es posible lideren procesos similares en red con otros alumnos no directamente implicados; c) que se acerquen más a las metodologías de innovación educativa, que en mi opinión, son también las de aprender a vivir socialmente; d) renovar y consolidar estas nuevas formas metodológicas.

Por último, el grupo "enlaza" con el programa de innovación educativa emprendido por el Grupo Interfacultativo (http://lunacreciente2006.blogspot.com/ y http://www.innovacioneducativa.net/) y también con el Proyecto de regeneración social Aldebaran Innovation (http://www.aldebaraninnovation.com/), que lidero.